En estos dias en los que quien puede se detiene y serena empleando tiempos en una actitud reposada de música y libros, como he venido haciendo por estas fechas a lo largo de estos años en el blog, recojo algunos de los libros leídos en tiempos de ocio a lo largo de este año que termina. Quizás alguna de estas recomendaciones sirva para un despistado de última hora, con ideas agotadas para la noche de Reyes. Cuidaros y disfrutad!
Escribimos hoy a dos voces, en torno a El Castillo de Bellver y su entorno. Es conocida la frase "Cuando los árboles no te dejan ver el bosque", hoy escribe Eva, una nueva colaboradora del blog a cuenta de una polémica surgida en Palma, en torno a la queja por parte de ARCA de que los árboles del bosque no permiten ver el castillo del Bellver desde la lejanía. Árboles y piedra, ¿Cuestión de prioridades? Seguro encontraréis símiles en otras ciudades de España. vamos!
Llevamos un otoño intenso de encuentros y sesiones interesantes en torno al árbol. Hoy, hablamos de ellas, de los Estándares Europeos y de cómo aterrizar lo aprendido y la complejidad de su puesta en práctica.
Anunciábamos hace unas semanas una nueva edición del Taller Liter Natura. Desde La Escuela de Humanidades hemos decidido posponerlo a después de Navidades, con un invierno incierto y con agendas apretadas, ampliamos el plazo dando más margen, nos acompañas?
¿Cómo percibimos la vegetación espontánea en la ciudad? A lo largo del proceso de migración de la población del campo a la ciudad, la vegetación espontánea presente en las ciudades ha sido percibida como un reducto de ruralidad, con connotación negativa; a consecuencia de ello, ha sido incorporado por los gestores del Verde público, bajo esta perspectiva. Mónica, en esta primera colaboración nos da su visión ante el nuevo cambio de paradigma, apostando por la biodiversidad y replanteando los modelos de gestión, en una nueva percepción, ofreciendo un amplio campo de miras y herramientas claves a desarrollar en la gestión, en la necesaria transformación de "malas hierbas" a "las guapas del asfalto". Muy necesario, gracias Mónica y Bienvenida!!!
Empieza septiembre, rematamos inicio de curso profesional y, tras un descanso, corto o largo, nos planteamos un ejercicio de volver a comenzar, ilusionante y engrescador, con mucho por hacer, a por ello!!!
El título de hoy, muy en la tónica del "lenteo" del período vacacional, viene a sugerirnos lecturas y reflexiones en torno a esta necesidad vital, no identificada por todos, la de perdernos.
Conocer nuestras ciudades y los cambios que se precisan ante una declarada Crisis Climática y de Pérdida de Biodiversidad, en unas ciudades que necesitan urgentes transformaciones de alcance (ya habitadas, pero poco habitables), es una urgencia y una necesidad. Muchas veces los gestores sabemos como hacerlo pero no sabemos contarlo. Recordáis que es objetivo del blog, traducir y simplificar, explicando los cambios que se precisan en un lenguaje comprensible para la ciudadanía, que debe y, cada vez más, desea imponer nuevos cambios. Gabino posee la habilidad de reconocer el legado del pasado y traducirnos conforme a la filosofía del blog, con rigor y pasión, la necesidad de transformar desde "La otra piel de la ciudad". Decía Araujo en su último artículo "De hecho, más del 97% de lo que vive sobre la piel del mundo es una planta", ¿Te imaginas, también un poco más en las ciudades?
Hoy, con motivo del Día del Libro, el programa MetoIB3 de la televisión autonómica nos brinda la oportunidad de sugeriros la combinación de dos pasiones, Literatura y Naturaleza.
Transmitir la importancia del cuidado del verde urbano, y fuera de este, pasa por alcanzar a entender que como sociedad e individuos somos naturaleza y formamos parte de esta. En esta ocasión, combinando el perfil profesional y mi pasión por la lectura, nos aventuramos en este taller de La Escuela de Humanidades, con la voluntad de contagiar también a través de la lectura.