Hace unas semanas recibí este relato; más allá del trasfondo del vídeo que os presentamos, resulta especialmente atractivo, conocer cómo se ha fraguado. Bajo el título "ARBORISTAS TREPADORES. Reportaje 2023", hay cabeza, corazón, excelencia y personas que han contribuido a que el proyecto salga adelante; algunas de ellas han preferido permanecer en el anonimato. Imperdible reportaje, historia y colectivo desde el que hoy, de forma conjunta con la AEA os presentamos, con el que trascender en la necesidad de apreciar el arbolado urbano y repensarnos como sociedad. Gracias a los participantes y a los que me nos alentaron a dar salida a este trabajo, trabajando #ComoUnÁrbol. Mucho por hacer, te imaginas?
Hace un tiempo me contactó Virginia, estaba organizando un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, bajo el sugrerente título Naturalización de espacios urbanos: experiencias y oportunidades para conseguir ciudades más habitables, y me ofreció participar; dándole vueltas convenimos enfocar mi participación desde la perspectiva de la comunicación. Hoy hablamos de comunicar en verde, y de las consecuencias que se dan cuando una parte de la ciudadanía empieza a comprender.
Recientemente me crucé con un jardinero; se encontraba de ruta de parques y me acerqué a saludarle. Yo venía de un encuentro en el que había sido invitada para hablar de la Infraestructura Verde en las ciudades y de cómo posibilitarla para conseguir mejores ciudades. Hoy os hablo de ellos, profesionales clave en el éxito del proyecto del Verde Público ante el nuevo cambio de paradigma.
El pasado día 24 de noviembre finalizó la XVI edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA 2022, concluyendo con el objetivo firme de hacer efectiva la transición ecológica. En una época de transición y de cambios, desde el blog nos aventuramos a visibilizar este hito, compartiendo con vosotros la visión de varios profesionales colaboradores que trabajan en ámbitos distintos y comunes, con voz, engrescadores y muchas ganas de aportar ante las oportunidades que se nos presentan. Gracias a los cuatro por sumaros a esta petición, porque interesa comunicar ideas, emociones y próximas acciones, entre las que destaco la de comunicar; conociendo vuestras agendas, estos pedacitos de verde valen un tesoro.
El título del post de hoy es un guiño a los que ya pintamos canas y arrugamos al sonreír. Corresponde a un libro que me regalaron mis padres, cuando entraba en el cambio de niña a adulta, en una época en la que costaba hablar sin pudor de ciertos temas. En el símil de hablar sin pudor y de ciertos temas, la propuesta es clave y necesaria. Hablar sin pudor, con rigor y en un lenguaje comprensible para todos del cambio climático y de Qué nos está pasando.
Paco rezuma energía positiva. Nos conocimos en Iberflora en una comida improvisada y supe que sería uno de los nuestros. Hoy nos habla de la importancia de cultivar la esperanza, para los pequeños que ya son y para los que vendrán. Y no defrauda. Gracias Paco, espero sea la primera de más participaciones, necesitamos compartir y posibilitar. No podemos lanzar la toalla, hay mucha gente que está trabajando por el bien común. Y sí, también son cada vez más y con más ganas de ayudar, de colaborar, de investigar, de luchar por un futuro mejor para las próximas generaciones. Cuidar de la naturaleza será la única salida que tendremos como especie que debe aprender a ser consciente que tan solo somos una especie más, que somos seres interdependientes y que todo está relacionado en los ciclos de la vida.
¿Cómo percibimos la vegetación espontánea en la ciudad? A lo largo del proceso de migración de la población del campo a la ciudad, la vegetación espontánea presente en las ciudades ha sido percibida como un reducto de ruralidad, con connotación negativa; a consecuencia de ello, ha sido incorporado por los gestores del Verde público, bajo esta perspectiva. Mónica, en esta primera colaboración nos da su visión ante el nuevo cambio de paradigma, apostando por la biodiversidad y replanteando los modelos de gestión, en una nueva percepción, ofreciendo un amplio campo de miras y herramientas claves a desarrollar en la gestión, en la necesaria transformación de "malas hierbas" a "las guapas del asfalto". Muy necesario, gracias Mónica y Bienvenida!!!
Empieza septiembre, rematamos inicio de curso profesional y, tras un descanso, corto o largo, nos planteamos un ejercicio de volver a comenzar, ilusionante y engrescador, con mucho por hacer, a por ello!!!
Hoy comparto con vosotros reflexiones a cuenta de mi experiencia en la participación en dos de los encuentros promovidos por el Foro de las Ciudades celebrado en IFEMA coincidiendo con la Feria Internacional del urbanismo y medio ambiente, TECMA.
Salir del ámbito público en lo profesional y trabajar más allá, en lo privado, te abre nuevas perspectivas. Lo comentamos con compañeros que se mueven entre lo público y lo privado, pero no era consciente del alcance y de algunas diferencias significativas hasta ahora. Hoy hablamos de las intervenciones en el arbolado privado.