Naturaleza urbana en sociedad

Urbanismo

Volver a comenzar

Empieza septiembre, rematamos inicio de curso profesional y, tras un descanso, corto o largo, nos planteamos un ejercicio de volver a comenzar, ilusionante y engrescador, con mucho por hacer, a por ello!!!

Recuperar la belleza

En los últimos días surge esta inquietud en diferentes encuentros, lecturas y conversaciones. Define la Real Academia de la lengua algo bello como aquello que, por la perfección de sus formas, complace a la vista o al oído y, por extensión, al espíritu. También como algo bueno, excelente. Hoy reflexionamos sobre ello.

Las Rotondas, un espacio para reforestar.

Las rotondas, esos espacios que regulan el tráfico rodado, son vistas hoy como espacios de oportunidad en la necesaria transformación de las ciudades,¿Te imaginas?

Sin llegar a los 10.000 pasos

Sin llegar a los 10.000 pasos y ... contando con los feos, ¿Qué tienen que ver estos dos titulares con el Blog Naturaleza Urbana? Todo.

Pequeña reflexión a propósito de los verdes en nuestras ciudades.

¿Qué echas en falta en la aproximación de tu ciudad a la naturaleza? Os propongo esta reflexión a propósito de los verdes en nuestras ciudades.

Las ecópolis del futuro

Muchas son las voces que apuntan al árbol como elemento clave vertebrador de ciudades habitables, o mejor, bosques habitados, posibles, con mucho por hacer en este sentido. Reamueblar nuestras cabezas, crear conciencia social de la necesidad. En esta ocasión Santiago, en una reflexión serena y muy esclarecedora, nos transmite la importancia de tomar consciencia de ello y reclamarlo a través de la sociedad civil.

De campos de golf a parques públicos: El plan de gestión integral del territorio de King County y sus iniciativas comunitarias en búsqueda de la igualdad.

Demasiado a menudo, no todos los habitantes de las ciudades pueden disfrutar de los beneficios derivados de los espacios verdes de forma equitativa. Lo público y lo privado, ¿Cómo resolverlo ? El caso de King County.

STALKER: El bosque urbano como zona de consciencia

Segunda entrega del "Urbanismo, con más claridad", en que cualquier extracto perjudicaría la intención del autor, que nos atrapa con la imagen y no nos suelta hasta el final....

El Urbanismo, con más claridad

La extraordinaria reproducción del virus SARS-COV-2 en ciertas ciudades es un testigo más del límite crítico. El 19 de abril de 2020 se habían registrado cerca de doscientos mil casos de COVID-19 en España; casi la mitad estaban concentrados en nuestras dos grandes urbes, esto es, en una superficie que representa el 0,13% del territorio nacional. Estos datos nos llevan a una reflexión de cómo nos concentramos en las ciudades, y la complejidad de la ciudad frente a lo no intervenido por el hombre.

¿Un futuro para el jardín en la ciudad?

El ser humano es un animal, que vive en ciudades, amándolas y a la vez odiándolas; añorando la naturaleza que en algún momento abandonó. Uno se asombra y se maravilla ante su capacidad para construir ese mundo artificial, donde convive, comparte y discute (antípoda de Thoreau, aislado en su cabaña, en medio de la naturaleza virgen). Siempre pareció fácil preferir la ciudad, anhelando a la vez (como aquel que desea lo que no tiene) la naturaleza. ¿Cómo plantearnos la naturaleza urbana en sociedad desde la perspectiva de arquitectos y urbanistas y otros perfiles profesionales pero también sus ciudadanos?