Naturaleza urbana en sociedad

Formando-educando

“Stakeholders”, Jardineros y Arbolistas, profesionales de calle

Recientemente me crucé con un jardinero; se encontraba de ruta de parques y me acerqué a saludarle. Yo venía de un encuentro en el que había sido invitada para hablar de la Infraestructura Verde en las ciudades y de cómo posibilitarla para conseguir mejores ciudades. Hoy os hablo de ellos, profesionales clave en el éxito del proyecto del Verde Público ante el nuevo cambio de paradigma.

El árbol en el centro. Los estándares europeos.

Llevamos un otoño intenso de encuentros y sesiones interesantes en torno al árbol. Hoy, hablamos de ellas, de los Estándares Europeos y de cómo aterrizar lo aprendido y la complejidad de su puesta en práctica.

Cultivar la esperanza

Paco rezuma energía positiva. Nos conocimos en Iberflora en una comida improvisada y supe que sería uno de los nuestros. Hoy nos habla de la importancia de cultivar la esperanza, para los pequeños que ya son y para los que vendrán. Y no defrauda. Gracias Paco, espero sea la primera de más participaciones, necesitamos compartir y posibilitar. No podemos lanzar la toalla, hay mucha gente que está trabajando por el bien común. Y sí, también son cada vez más y con más ganas de ayudar, de colaborar, de investigar, de luchar por un futuro mejor para las próximas generaciones. Cuidar de la naturaleza será la única salida que tendremos como especie que debe aprender a ser consciente que tan solo somos una especie más, que somos seres interdependientes y que todo está relacionado en los ciclos de la vida.

La vegetación espontánea en la ciudad

¿Cómo percibimos la vegetación espontánea en la ciudad? A lo largo del proceso de migración de la población del campo a la ciudad, la vegetación espontánea presente en las ciudades ha sido percibida como un reducto de ruralidad, con connotación negativa; a consecuencia de ello, ha sido incorporado por los gestores del Verde público, bajo esta perspectiva. Mónica, en esta primera colaboración nos da su visión ante el nuevo cambio de paradigma, apostando por la biodiversidad y replanteando los modelos de gestión, en una nueva percepción, ofreciendo un amplio campo de miras y herramientas claves a desarrollar en la gestión, en la necesaria transformación de "malas hierbas" a "las guapas del asfalto". Muy necesario, gracias Mónica y Bienvenida!!!

Ética arborícola

Salir del ámbito público en lo profesional y trabajar más allá, en lo privado, te abre nuevas perspectivas. Lo comentamos con compañeros que se mueven entre lo público y lo privado, pero no era consciente del alcance y de algunas diferencias significativas hasta ahora. Hoy hablamos de las intervenciones en el arbolado privado.

Reflexiones

Incorporamos hoy a Pliar como colaboradora ocasional, en una necesaria reflexión a cómo la crisis de la COVID-19, está transformando nuestra manera de percibir el verde en la ciudad.

Somos Naturaleza

Han pasado días desde la última publicación. Colaboradores inmersos en el cierre de año, y yo misma en el comienzo de este nuevo formato como profesional libre, que recorta tiempos para escribir reposada. En el post de hoy reflexionamos sobre la necesaria transformación de la sociedad, en especial en su relación con la naturaleza.

Semillero Jardinosófico

Cuando plantas una semilla, plantas una promesa. Lo mismo podría decirse de los aforismos. He aquí un puñado de ideas volanderas destinadas a sembrar en la conciencia de los lectores la simiente de la esperanza. Estos tratados del tamaño de una frase pretende ayudarles a imaginar un futuro diferente al que parecemos condenados por la emergencia climática y el control tecnológico.

Transformando ciudades, aproximando la naturaleza

La trayectoria de AMJA, asociación multisectorial de la jardinería andaluza, en el reconocimiento de la relevancia del sector y la relevancia de profesión bien acometida es su impronta. En esta ocasión dan un paso más allá en la formación, impulsando junto a la diputación de Málaga un nuevo formato formativo, donde se pone de relevancia la importancia de la naturaleza urbana y cómo transformar las ciudades.

Los jardines y los huertos frente a las “no cosas”, filosofía para tiempos etéreos.

Hoy en día la tecnología y las redes sociales, materializado en el smartphone como oso de peluche digital, nos consume unos tiempos y capacidades que desaprovechamos para otros fines, que nos hacen más felices y realizados. Cultivar un huerto o un jardín, leer o pasear o" no hacer", es una alternativa muy sugerente; hoy hablamos de ello, a cuenta del último título del filósofo Byung-Chul Han "No cosas, quiebras del mundo de hoy" que recientemente ha publicado Taurus.