Podríamos decir que ha sido en los últimos 100 años cuando se ha acrecentado la idea de que la naturaleza es una fuente inagotable de recursos de la que aprovisionarse. Y, a la vez, un lugar hostil del que debíamos alejarnos todo lo posible. Fuente de peligros, enfermedades y, sobre todo, de una incómoda incertidumbre. Carecer del control de lo que sucede nos produce inseguridad y rechazo. De ahí que, poco a poco, hayamos creado nuestro propio entorno seguro, nuestro ecosistema: las ciudades. Cuanto más lejos de la naturaleza mejor y, para ello, hemos creado enormes obstáculos de hormigón, acero y asfalto que pisotean cualquier atisbo de vida y espontaneidad.
Llevamos un otoño intenso de encuentros y sesiones interesantes en torno al árbol. Hoy, hablamos de ellas, de los Estándares Europeos y de cómo aterrizar lo aprendido y la complejidad de su puesta en práctica.
El cambio global, es decir los cambios y usos del suelo, el cambio climático, las bioinvasiones, o la deforestación y el abandono de les actividades agrosilvapastorales, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, son fenómenos generados por el hombre y que afectan a escala planetaria. Nos encontramos en una crisis ambiental, generada por la sociedad actual, que aporta cultura, pero básicamente se basa con el modelo de apropiación que constantemente aporta riesgos y incertidumbres que están por debajo de la capacidad de carga de los sistemas naturales. Hoy hablamos de ello en el presente artículo abordando algo tan relevante y en boga como la biodiversidad urbana.
El próximo viernes 13 de mayo la Asociación de Paisajistas de España, junto a la empresa de riego Rainbird, organiza una jornada en Palma titulada “Jornada de Riego en Zonas verdes”, que tendrá lugar en el Hotel Castillo de Son Vida de Palma. Jose Luís Romeu, presidente de la Asociación de Paisajistas de España, y Juan García de Rainbird, han apostado por la celebración de esta jornada, replicada en distintas partes de la geografía española. Diseñar “con seny”, con cabeza, configurando en su totalidad los proyectos para que se conserven conforme fueron proyectados pasa por pensar y dimensionar bien la instalación de riego, los suelos y sus drenajes asociados, y supervisarlos y conservarlos en el proceso de conservación posterior a lo largo de los años.
Recientemente surge este recurso en la concepción y concreción de nuevos espacios, y en sus necesarias transformaciones en las renovaciones. Hoy hablamos de ello, y de la vegetación espontánea.
El pasado verano se mandó a imprenta el vigésimo quinto tomo que completa el inventariado de toda toda la flora ibérica de la Península y las islas Baleares, catalogación comenzada hace 39 años. Hoy ponemos en valor este hecho tan importante y lo ponemos en contexto, en la importancia de dar a conocer para proteger.
Cuando plantas una semilla, plantas una promesa. Lo mismo podría decirse de los aforismos. He aquí un puñado de ideas volanderas destinadas a sembrar en la conciencia de los lectores la simiente de la esperanza. Estos tratados del tamaño de una frase pretende ayudarles a imaginar un futuro diferente al que parecemos condenados por la emergencia climática y el control tecnológico.
Recientemente el Anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales, ha sido dado a conocer por la Dirección General de Derechos de los Animales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Hoy Arantza y yo escribimos sobre algo que hace tiempo que nos ronda. Afines y sensibles al tema que nos ocupa, parece pesar más sobre un sector importante de la sociedad urbana un animal doméstico o mascota que un animal “tal cual”. ¿Acaso prevalecen los derechos de nuestras mascotas o las que lo fueron por encima de otros animales?
Hoy repasamos desde esta ventana las noticias más destacadas del verano en relación al verde: El reconocimiento del conjunto urbano del parque del Retiro y el Paseo del Prado como patrimonio de la humanidad, la presentación en el senado de la Ley de arbolado urbano de Chile, (ley sin precedente mundial), y el avance del último informe del ICCP de agosto, que bajo el subtítulo “El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando”, nos ofrece un panorama desalentador.
Jon Kortajarena, uno de los referentes para el público juvenil y no tanto, comprometido con el planeta, da un paso adelante, presentando la nueva webserie sobre sostenibilidad que IKEA ha estrenado en exclusiva de la mano de La Vanguardia. Un proyecto audiovisual donde el actor y algunas de las caras más conocidas del país nos hablarán durante los próximos meses sobre bosques, reciclaje, agua, clima, energía, consumo responsable o exclusión social. Te comprometes?