¿Cómo percibimos la vegetación espontánea en la ciudad? A lo largo del proceso de migración de la población del campo a la ciudad, la vegetación espontánea presente en las ciudades ha sido percibida como un reducto de ruralidad, con connotación negativa; a consecuencia de ello, ha sido incorporado por los gestores del Verde público, bajo esta perspectiva. Mónica, en esta primera colaboración nos da su visión ante el nuevo cambio de paradigma, apostando por la biodiversidad y replanteando los modelos de gestión, en una nueva percepción, ofreciendo un amplio campo de miras y herramientas claves a desarrollar en la gestión, en la necesaria transformación de "malas hierbas" a "las guapas del asfalto". Muy necesario, gracias Mónica y Bienvenida!!!
Recientemente el Anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales, ha sido dado a conocer por la Dirección General de Derechos de los Animales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Hoy Arantza y yo escribimos sobre algo que hace tiempo que nos ronda. Afines y sensibles al tema que nos ocupa, parece pesar más sobre un sector importante de la sociedad urbana un animal doméstico o mascota que un animal “tal cual”. ¿Acaso prevalecen los derechos de nuestras mascotas o las que lo fueron por encima de otros animales?
Las invasiones de patógenos exóticos de plantas han ido aumentando durante las últimas décadas y mucho más en los últimos años. Actualmente suponen una amenaza muy significativa a la biodiversidad de los ecosistemas forestales y a su productividad; pero los ámbitos agrícolas y los ornamentales tampoco se escapan a estas invasiones, amenazas y daños asociados.
Manuel Pomar, colaborador ocasional del blog apuntaba en un artículo de principios de año a los beneficios del contacto con el verde, desde bosques a pequeños huertos. En un momento donde las personas mayores andan con miedo a la distancia social, Leila profundiza en esta ocasión sobre ello, en un interesante artículo, apuntando a los primeros pasos de una organización nacional orientada a promocionar el contacto habitual con el verde en terapias encaminadas a la mejora de ciertos procesos de salud.
Una primavera de lluvias pausadas, unido a la reducción de la actividad de conservación de los espacios públicos, un aumento de nuestra capacidad de observación, unido a la añoranza de lo que no se puede disfrutar, ha fomentado estos días un clima y debate necesario en relación a la vegetación espontánea que florece en las ciudades. En esta ocasión Inma y Mariano, juntos hemos preparado esta propuesta, en dos cartas, invitándoos a un reflexión serena en torno a ello. Porque las guapas del asfalto nos dicen cosas y los gestores y vecinos debemos saber escucharlas y estar abiertos a cambios, hoy más que nunca necesarios.
Junto con los árboles y plantas de la ciudad conviven unos microorganismos denominados hongos, organismos microscópicos dichos organismos forman un mundo invisible para la mayoría de las personas. Forman parte de ese mundo invisible, inapreciable al ojo humano pero que ejerce su papel.
En Reino Unido, la sanidad pública (llamada NHS) ha diseñado recientemente un Modelo Integral de Atención Personalizada que, entre otras cosas, ofrece la opción de que el médico de cabecera pueda recetarte ir a clases de pintura, música, baile, canto, calceta, jardinería, deportes al aire libre o pesca. Un reciente estudio avala y demuestra la efectividad de este modelo, además de cuantificar el ahorro que le supone a la sanidad pública inglesa.
En los últimos años ha habido una utilización creciente del almez (Celtis australis), como árbol ornamental (en alineación o en parques y jardines), en substitución del plátano de sombra (en gran dominancia) y porque se trata de una especie de rápido crecimiento, con buena copa, de sombra y sin plagas/enfermedades agresivas conocidas. Pero esta situación parece haber cambiado de manera significativa en los últimos años: en diversas localidades están apareciendo árboles que muestran un “decaimiento anormal”, los cuales terminan con la pérdida de la densidad foliar y con la seca de brotes y ramaje de copa. Las analíticas de laboratorio realizadas confirman que los almeces afectados sufren ataques de fitoplasmas.
¿Conocemos los beneficios de disfrutar de la naturaleza en el entorno de proximidad? Manuel en su primera colaboración nos abre una ventana a la reflexión de cómo la administración debe conectarse transversalmente.
Cuando se producen contenidos de calidad que contribuyen a la mejora de la calidad en el diseño y la gestión del Bosque Urbano, cabe realizar una divulgación, a fin de proyectar al mayor número de profesionales que, directa o transversalmente contribuyen en el diseño y conservación de Verde público, especialmente tras un horizonte nada halagüeño de previsiones, del último informe del IPCC, de los efectos del cambio climático, y del último informe de la Plataforma Intergubernamental, Científica y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES, de aceleración de la tasa de extinción de especies sin precedentes.