El verde con el verde,... el azul con el azul, y el blanco con el blanco... pero... ¿ Y si mezclamos la paleta? Sábado 8 de junio, ¿Te lo vas a perder? Un campeonato de trepa de árboles, de profesionales que se encuentran anualmente para compartir experiencias, promovido por la Asociación Española de Arboricultura en un entorno impresionante, el Parc Samà, de esos que dejan recuerdo en la memoria a los niños que juegan a perderse. Un evento de actividades para niños donde, además, los padres pueden disfrutar de conocer ese mundo de los profesionales responsables de la guarda del arbolado. O un lugar donde recrearte en el pasado en una exposición de bellas imágenes de mujeres de otra época traída por las mujeres del colectivo de la trepa, en ese permanente impulso de visibilizar a la mujer en el mundo de la arboricultura. Gestores, proveedores, jardineros, arbolistas,... Sea como sea no te lo puedes perder. Profesores, familias, amigos, amantes del verde, divulgadores, comunicadores, vecinos y apasionados, no podéis dejar de venir. Juntos sumamos más y mejor. Os esperamos!
Que alguien profesional de la comunicación y alma verde te escuche y te abra una ventana para expresar tu iniciativa, a un mes de haber iniciado un proyecto de comunicación, es una oportunidad de pocos. Como Suzanne Simard nos planteó en su charla del post anterior Los árboles hablan, estamos conectados en red, y funcionamos en mutualismo. Aquí os dejo el programa del domingo pasado de El bosque habitado, en radio 3, donde, acompañada de la extraordinaria Maria José Parejo y la carismática Mar Verdejo, tuve la oportunidad de plantear cuestiones de interés que surgen en torno a la figura del gestor del Verde público, y los retos a los que se enfrenta a futuro. Gracias Mar, gracias Maria José, gracias Radio 3!
Bueno, pero aparte del alcantarillado, las carreteras, los acueductos, la irrigación, la sanidad, la enseñanza…¿¿Qué han hecho los romanos por nosotros??” ¿Os acordáis de uno de los míticos fragmentos de la película de Monty Python “La vida de Bryan”? Durante su ponencia, Vikki Bengtsson hizo referencia a esta escena para plantear la misma pregunta, con su particular ironía y sentido del humor: (...)
Alex Cuadrado es arbolista profesional y trabaja desde hace más de 20 años en la costa sur catalana, y en esa línea de colaboración mutualista, como funcionan los árboles, aquí os dejo su visión. Juntos somos más.
Estamos de enhorabuena. Que el premio Pullitzer otorgado el pasado 15 de abril se otorgue a un título como el que os presento, nos dice que abrimos la visión al mundo natural, y con toda seguridad el autor lo hace cautivando, y es un tesoro a atrapar.
Suzanne, nos cuenta como descubrió que los árboles se comunican entre ellos y cómo debemos aprender su lenguaje y acertar con nuestras acciones, especialmente en la gestión del bosque.
¿Quién dijo que el Verde es exclusivo de Biólogos, Ingenieros, jardineros, y sus profesiones relacionadas? Miguel, compaginando sus dos pasiones nos aporta y enriquece en aspectos que necesitamos replantearnos, en este caso acerca de cómo son las normas y como repercuten en el retorno a la Naturaleza. Mutualismo por el verde, misma esencia, visiones complementarias de un puzle de Verdolatría.
Aquí os dejo una solución ingeniosa, creativa para salvar un árbol asimétrico sobre un alcorque reducido. Reclamo para los proyectistas y conservadores de la ciudad consolidada, la agudeza de ingenio, la promoción de la belleza de lo distinto; la naturaleza tiene un orden, pero es asimétrica e imperfecta. En un mundo donde lo urbano tiende a diseñarse sobre formas rígidas, las soluciones constructivas ingeniosas, o la falta de estas condicionan en algunos casos salvar un árbol en su posición, prevaleciendo en ocasiones la infraestructura inerte sobre el verde. No siempre es posible, y a veces hay otras limitaciones para ello, pero vale la pena considerarlo.
Al recibir la gentil invitación de Inma Gascón para participar en Naturaleza urbana en sociedad, lo primero que pensé era que no sabía lo suficiente. No soy ingeniera agrónoma como ella, no tengo una larga experiencia botánica, no he estudiado ciencias naturales. Durante mucho tiempo, no tuve ninguna relación con el mundo natural que nos rodea. Pero al momento, supe que era la mejor razón del mundo para participar: porque hay muchísima gente como yo. Soy una persona que vive en una ciudad grande y que solo recientemente ha descubierto la importancia de reconectar con la naturaleza, hasta el punto de que dedico parte de mi trabajo como editora a eso, y esa toma de conciencia también ha cambiado también algunos de los temas sobre los que escribo.
Es voluntad de este blog dar protagonismo y visibilizar a aquellas personas que en su trayectoria personal han dado un paso adelante promoviendo iniciativas individuales con consecuencias para la colectividad; en este caso hoy os presento a Sally, disfrutad con su historia y su contribución. Interesa divulgar historias como las de Sally, que salgan a la luz pública como ejemplo para los chavales, los que vienen y porqué no, para nosotros mismos. ¡Gracias Sally!.