Podríamos decir que ha sido en los últimos 100 años cuando se ha acrecentado la idea de que la naturaleza es una fuente inagotable de recursos de la que aprovisionarse. Y, a la vez, un lugar hostil del que debíamos alejarnos todo lo posible. Fuente de peligros, enfermedades y, sobre todo, de una incómoda incertidumbre. Carecer del control de lo que sucede nos produce inseguridad y rechazo. De ahí que, poco a poco, hayamos creado nuestro propio entorno seguro, nuestro ecosistema: las ciudades. Cuanto más lejos de la naturaleza mejor y, para ello, hemos creado enormes obstáculos de hormigón, acero y asfalto que pisotean cualquier atisbo de vida y espontaneidad.
Como en anteriores ocasiones, de la mano de La Escuela de Humanidades nos engrescamos en un nuevo taller de Liter Natura, con ganas de disfrutar de lecturas inspiradoras. Porque desde el Arte, la Ciencia, y la Tecnología podemos contagiar y contagiarnos de la esencia "Somos Naturaleza", ¿Te animas?
Escribimos hoy a dos voces, en torno a El Castillo de Bellver y su entorno. Es conocida la frase "Cuando los árboles no te dejan ver el bosque", hoy escribe Eva, una nueva colaboradora del blog a cuenta de una polémica surgida en Palma, en torno a la queja por parte de ARCA de que los árboles del bosque no permiten ver el castillo del Bellver desde la lejanía. Árboles y piedra, ¿Cuestión de prioridades? Seguro encontraréis símiles en otras ciudades de España. vamos!
El pasado día 24 de noviembre finalizó la XVI edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA 2022, concluyendo con el objetivo firme de hacer efectiva la transición ecológica. En una época de transición y de cambios, desde el blog nos aventuramos a visibilizar este hito, compartiendo con vosotros la visión de varios profesionales colaboradores que trabajan en ámbitos distintos y comunes, con voz, engrescadores y muchas ganas de aportar ante las oportunidades que se nos presentan. Gracias a los cuatro por sumaros a esta petición, porque interesa comunicar ideas, emociones y próximas acciones, entre las que destaco la de comunicar; conociendo vuestras agendas, estos pedacitos de verde valen un tesoro.
Llevamos un otoño intenso de encuentros y sesiones interesantes en torno al árbol. Hoy, hablamos de ellas, de los Estándares Europeos y de cómo aterrizar lo aprendido y la complejidad de su puesta en práctica.
El título del post de hoy es un guiño a los que ya pintamos canas y arrugamos al sonreír. Corresponde a un libro que me regalaron mis padres, cuando entraba en el cambio de niña a adulta, en una época en la que costaba hablar sin pudor de ciertos temas. En el símil de hablar sin pudor y de ciertos temas, la propuesta es clave y necesaria. Hablar sin pudor, con rigor y en un lenguaje comprensible para todos del cambio climático y de Qué nos está pasando.
¿Cómo percibimos la vegetación espontánea en la ciudad? A lo largo del proceso de migración de la población del campo a la ciudad, la vegetación espontánea presente en las ciudades ha sido percibida como un reducto de ruralidad, con connotación negativa; a consecuencia de ello, ha sido incorporado por los gestores del Verde público, bajo esta perspectiva. Mónica, en esta primera colaboración nos da su visión ante el nuevo cambio de paradigma, apostando por la biodiversidad y replanteando los modelos de gestión, en una nueva percepción, ofreciendo un amplio campo de miras y herramientas claves a desarrollar en la gestión, en la necesaria transformación de "malas hierbas" a "las guapas del asfalto". Muy necesario, gracias Mónica y Bienvenida!!!
Empieza septiembre, rematamos inicio de curso profesional y, tras un descanso, corto o largo, nos planteamos un ejercicio de volver a comenzar, ilusionante y engrescador, con mucho por hacer, a por ello!!!
El título de hoy, muy en la tónica del "lenteo" del período vacacional, viene a sugerirnos lecturas y reflexiones en torno a esta necesidad vital, no identificada por todos, la de perdernos.
Conocer nuestras ciudades y los cambios que se precisan ante una declarada Crisis Climática y de Pérdida de Biodiversidad, en unas ciudades que necesitan urgentes transformaciones de alcance (ya habitadas, pero poco habitables), es una urgencia y una necesidad. Muchas veces los gestores sabemos como hacerlo pero no sabemos contarlo. Recordáis que es objetivo del blog, traducir y simplificar, explicando los cambios que se precisan en un lenguaje comprensible para la ciudadanía, que debe y, cada vez más, desea imponer nuevos cambios. Gabino posee la habilidad de reconocer el legado del pasado y traducirnos conforme a la filosofía del blog, con rigor y pasión, la necesidad de transformar desde "La otra piel de la ciudad". Decía Araujo en su último artículo "De hecho, más del 97% de lo que vive sobre la piel del mundo es una planta", ¿Te imaginas, también un poco más en las ciudades?