Naturaleza urbana en sociedad

Protección ambiental

Encontraréis en este bloque todas las comunicaciones relacionadas con este título, pretende recoger las relacionadas con la sanidad del Vegetal, sus plagas y enfermedades, pero también las relacionadas con la salud de las personas y que tienen que ver con el entorno urbano. Incluiré también aquí lo relacionado con la salud de los animales y la ecología, y los cambios asociados a factores externos.

Noticias sobre protección ambiental

Los otros

El título de hoy coincide con la película de Amenábar, y no es casual. Pensando en la película y su síntesis, se me ha ocurrido traer su “fondo” al post de hoy. Habría valido también el sexto sentido, pero no pretendo escribir un post terrorífico, en el post de hoy comprobaréis que sigo hablando de verde y sus residentes.

Las ecópolis del futuro

Muchas son las voces que apuntan al árbol como elemento clave vertebrador de ciudades habitables, o mejor, bosques habitados, posibles, con mucho por hacer en este sentido. Reamueblar nuestras cabezas, crear conciencia social de la necesidad. En esta ocasión Santiago, en una reflexión serena y muy esclarecedora, nos transmite la importancia de tomar consciencia de ello y reclamarlo a través de la sociedad civil.

De campos de golf a parques públicos: El plan de gestión integral del territorio de King County y sus iniciativas comunitarias en búsqueda de la igualdad.

Demasiado a menudo, no todos los habitantes de las ciudades pueden disfrutar de los beneficios derivados de los espacios verdes de forma equitativa. Lo público y lo privado, ¿Cómo resolverlo ? El caso de King County.

STALKER: El bosque urbano como zona de consciencia

Segunda entrega del "Urbanismo, con más claridad", en que cualquier extracto perjudicaría la intención del autor, que nos atrapa con la imagen y no nos suelta hasta el final....

El Urbanismo, con más claridad

La extraordinaria reproducción del virus SARS-COV-2 en ciertas ciudades es un testigo más del límite crítico. El 19 de abril de 2020 se habían registrado cerca de doscientos mil casos de COVID-19 en España; casi la mitad estaban concentrados en nuestras dos grandes urbes, esto es, en una superficie que representa el 0,13% del territorio nacional. Estos datos nos llevan a una reflexión de cómo nos concentramos en las ciudades, y la complejidad de la ciudad frente a lo no intervenido por el hombre.

Todos juntos: De 100 a 0 en 10 segundos

Con la voluntad de concretar soluciones en lo local para mejorar en lo global, os propongo este post con reflexiones, y referencias documentales de interés, consciente de las dificultades para alcanzarlo.

¿Un futuro para el jardín en la ciudad?

El ser humano es un animal, que vive en ciudades, amándolas y a la vez odiándolas; añorando la naturaleza que en algún momento abandonó. Uno se asombra y se maravilla ante su capacidad para construir ese mundo artificial, donde convive, comparte y discute (antípoda de Thoreau, aislado en su cabaña, en medio de la naturaleza virgen). Siempre pareció fácil preferir la ciudad, anhelando a la vez (como aquel que desea lo que no tiene) la naturaleza. ¿Cómo plantearnos la naturaleza urbana en sociedad desde la perspectiva de arquitectos y urbanistas y otros perfiles profesionales pero también sus ciudadanos?

Salud vegetal

Las patologías que sufre la vegetación, bien en el ámbito ornamental de parques y jardines, como en el ámbito forestal, no se deben a la casuística, ni tampoco a la mala suerte. En un elevado porcentaje, la adopción de una gestión inadecuada y la práctica de actividades incorrectas, combinado con el agravio que suponen una globalización descontrolada y un cambio climático amenazantes (que ya estamos sufriendo y que podrían empeorar en un futuro cercano), son la causa y el inicio de muchos problemas.

Los urbanitas renegamos de ellos, pero los necesitamos

El ecólogo español Francisco Sánchez-Bayo es el autor del reciente trabajo científico publicado en Biological Conservation que confirma las peores sospechas sobre el apocalipsis de los insectos. Desde Australia, donde trabaja en la Universidad de Sidney expone en esta entrevista reciente que os acompaño de Clemente Álvarez las peores sospechas sobre el apocalipsis de los insectos. Os invito reflexionar sobre ello, tras la lectura de la entrevista, y la reflexión personal que os acompaño.

Consecuencias del empeoramiento de la calidad del aire en el mundo vegetal y animal

Somos conscientes del número de accidentes de tráfico, y anualmente se destinan recursos públicos a prevenirnos de ello a través de campañas publicitarias orientadas a concienciarnos de los riesgos que corremos. Los desafortunados luctuosos sucesos de caídas de árboles han generado una alarma social que ha promovido un exceso de celo en la prevención del riesgo, abocando en numerosas ocasiones a decisiones precipitadas de talas de arbolado maduro en nuestras ciudades. Pero no somos suficientemente conocedores de los otros riesgos para la salud, y de aquellas enfermedades crónicas y los grupos de riesgo que se ven más perjudicados por el empeoramiento de la salud del aire. Este capítulo del Escarabajo Verde te invita desde el rigor a reflexionar sobre ello, apuntando a los diversos agentes que influyen, y cómo el arbolado urbano contribuye a su atenuación. No os lo perdáis.