Naturaleza urbana en sociedad

Sociedad

Pueblos vivos, ilusiones de verano, subir "pa" las fiestas

Y llegan las fiestas de verano, sobre muchos de los 8.131 pueblos de España, veraneantes urbanitas y locales se funden unos días en pasodobles y otros ritmos; el atardecer con un color ocre coincide con las pruebas de la orquesta, que acaba de montar, con tonos de jazz, y lo que les gusta; ese rato es el que más tengo grabado en mi memoria. Músicos sin pueblos, pueblos sin música, y locales y urbanitas perdidos en una nostalgia y tristeza de un verano que se escurre, ¿Cuantos jóvenes y abuelos con sus ilusiones puestas en esos días? Cuidarnos bien, evitar caer en la nostalgia y volver a disfrutar el año que viene juntos, con un año de vacío para muchos en el nos perdemos, los besos que guardamos, que no damos.

Debe haber otra forma de vivir

Llega el verano y con él algunos clásicos; reconozco que los anuncios de Estrella Damm son una de mis debilidades, pero no tengo palabras para describir lo que me ha removido el de este verano 2020. Me emociona y me conmueve. Si no lo has visto todavía, te lo pongo fácil. Míralo y comentamos luego, imperdible. ¿Te lo vas a perder?

Llega el verano, lenteando

Os emplacé hace algunos artículos en la lectura del evocador último libro de Umberto Pasti, Perdido en el paraíso, publicado por Acantilado. Junto a él, y como contrapunto, el último libro de Daniel Gascón, Un hípster en la España vacía, publicado por Literatura Random House. Ambas lecturas me han llevado a paraísos perdidos, y disfrutando tanto de su lectura como de su evocación, os sugiero ambos títulos para tardes o noches ociosas, en casa si te recomiendan el confinamiento, o en cualquier otro rincón en el que has decidido lentear.

El Urbanismo, con más claridad

La extraordinaria reproducción del virus SARS-COV-2 en ciertas ciudades es un testigo más del límite crítico. El 19 de abril de 2020 se habían registrado cerca de doscientos mil casos de COVID-19 en España; casi la mitad estaban concentrados en nuestras dos grandes urbes, esto es, en una superficie que representa el 0,13% del territorio nacional. Estos datos nos llevan a una reflexión de cómo nos concentramos en las ciudades, y la complejidad de la ciudad frente a lo no intervenido por el hombre.

Naturaleza Urbana en sociedad “ahora recluida”

¿Qué ha pasado en estos días, desde el punto de vista del Blog en torno a nuestra naturaleza urbana en sociedad, que hayamos sido capaces de percibir hasta ahora?

El bosque como medida de salud pública

¿Conocemos los beneficios de disfrutar de la naturaleza en el entorno de proximidad? Manuel en su primera colaboración nos abre una ventana a la reflexión de cómo la administración debe conectarse transversalmente.

Si no quieres ser como estos, ¡lee!

Para los más jóvenes, el título del post pertenece a una frase memorable pronunciada por una niña en un video cortito que nos proyectaban repetidamente en el programa "La bola de cristal"; un programa imprescindible para niños de entonces y cuarentones de ahora. En ello estoy. Mi regalo para estas fiestas, además de desearos que os cuidéis vosotros mismos, (para cuidar después a los demás), es una propuesta de recomendaciones de lectura "pensando en Verde", por si os sobra tiempo de ocio para dedicarle, o se os atraganta algún regalo y andáis detrás de alguna idea.

Una educación que ponga la vida en el centro

Desarrollar el blog de forma mutualista. Contar con perfiles profesionales distintos y conectados a la misma línea editorial, que nos permita alcanzar el objetivo. Resaltar e impulsar la transformación necesaria desde la formación, a través de formadores de formadores y educadores, para la sociedad y para las nuevas generaciones. Contar para este perfil colaborador con Heike Freire, es un lujo, un tesoro, y un placer. Disfrutad!

Ciencia para la chavalería

Mezclar tigres y leones, porque todos quieren ser los campeones. Científicos que se hagan comprender, políticos que escuchen al rigor científico en la toma de decisiones y esa gran necesidad de comunicar y explicar a la sociedad, predisponiéndola para una escucha activa para que comprenda.

Arbolistas y redes sociales

El mundo natural, la visión del árbol desde el profesional que lo trabaja a diario; la forma en que se comunica con los demás, sus colegas, otros profesionales, sus seguidores, sus clientes, etc. ¿Qué papel juegan las redes sociales? Una reflexión para todos, en la expresión de cómo comunicar aquello es es importante para nosotros.