El árbol, un maestro de vida, una idea inspiradora que nos ofrece en su relato de hoy Santiago Beruete.
Llevo días pensando en como exponeros esta idea. Para los profesionales que desarrollamos nuestra actividad en el plano de la infraestructura verde, existen momentos importantes de conexión íntima con las emociones, claves en el éxito del proyecto.
Replanteamiento jurídico de la conservación del Patrimonio Natural; más allá de las cosas, hacia la res Terrae. Una visión complementaria a esta misma esencia de lo verde desde la perspectiva de un perfil profesional distinto.
Pablo García es Psicólogo en Educación y Desarrollo Evolutivo y trabaja en Madrid, en diferentes proyectos en los que emplea la Naturaleza como herramienta en actividades con diversos grupos de personas. En nuestra línea de colaboración mutualista, como funcionan los árboles, aquí os dejo su visión. Juntos somos más.
Decía el artista Joan Miró que «trabajaba como un jardinero». La frase me llama la atención, por cómo compara la labor de creación con la tarea manual de alguien que cultiva la tierra. Parecen opuestas, a primera vista, pero no lo son. Es una gran verdad: en ambos casos son manos que crean, palabras y plantas, como el artesano sobre el que reflexiona Richard Sennett en su magnífico ensayo, ya clásico.
Un paseo por la evolución de los jardines, hasta nuestra época y en lo que vendrá. El jardín, y el hombre, evolucionando temporalmente de la mano. Arte, filosofía, y tecnología. Un placer para el disfrute.
Araujo, como suenas Araujo! Para una tarde tranquila os propongo esta mezcla fusión: Una entrevista de Miguel Ángel Dominguez en radio 5 a Joaquin Araujo, una recomendación literaria Laudatio Naturae, y un artículo que nos remite Santiago Beruete que invita a la reflexión en la misma línea que nos plantea Araujo. Juntos desde diferentes disciplinas somos más y más verdes, seguimos tu estela. Mar, Maria José, Santiago, MIguel, Raúl, Anatxu, y tantos otros imposibles de citar. Gracias!
Una de las más hermosas historias que se ha contado la humanidad para no perder la fe en el futuro y no morir de la verdad, como diría Nietzsche, es la visión de la Tierra como un organismo vivo, autónomo y autorregulado, del cual formamos parte y del que dependemos para sobrevivir. (...)
El verde con el verde,... el azul con el azul, y el blanco con el blanco... pero... ¿ Y si mezclamos la paleta? Sábado 8 de junio, ¿Te lo vas a perder? Un campeonato de trepa de árboles, de profesionales que se encuentran anualmente para compartir experiencias, promovido por la Asociación Española de Arboricultura en un entorno impresionante, el Parc Samà, de esos que dejan recuerdo en la memoria a los niños que juegan a perderse. Un evento de actividades para niños donde, además, los padres pueden disfrutar de conocer ese mundo de los profesionales responsables de la guarda del arbolado. O un lugar donde recrearte en el pasado en una exposición de bellas imágenes de mujeres de otra época traída por las mujeres del colectivo de la trepa, en ese permanente impulso de visibilizar a la mujer en el mundo de la arboricultura. Gestores, proveedores, jardineros, arbolistas,... Sea como sea no te lo puedes perder. Profesores, familias, amigos, amantes del verde, divulgadores, comunicadores, vecinos y apasionados, no podéis dejar de venir. Juntos sumamos más y mejor. Os esperamos!
Bueno, pero aparte del alcantarillado, las carreteras, los acueductos, la irrigación, la sanidad, la enseñanza…¿¿Qué han hecho los romanos por nosotros??” ¿Os acordáis de uno de los míticos fragmentos de la película de Monty Python “La vida de Bryan”? Durante su ponencia, Vikki Bengtsson hizo referencia a esta escena para plantear la misma pregunta, con su particular ironía y sentido del humor: (...)