Muchas son las voces que apuntan al árbol como elemento clave vertebrador de ciudades habitables, o mejor, bosques habitados, posibles, con mucho por hacer en este sentido. Reamueblar nuestras cabezas, crear conciencia social de la necesidad. En esta ocasión Santiago, en una reflexión serena y muy esclarecedora, nos transmite la importancia de tomar consciencia de ello y reclamarlo a través de la sociedad civil.
Como sabéis es objeto de este blog acercaros contenidos de actualidad que nos ayuden a comprender la importancia de algunos aspectos aparentemente no relacionados, pero vitales, para el desarrollo de lo verde. Hoy queremos tocar con los pies en el suelo y darle a este el valor que se merece, porque solo con un buen suelo conseguiremos el verde deseado en las ciudades. La mayoría de nosotros cuando dibujamos un árbol lo hacemos sin raíces. La ciencia traducida, a través de este maravilloso programa del escarabajo verde, visibiliza la importancia de lo que no se ve. No os lo perdáis, pone en valor na serie de ideas fuerza de los muchos cambios que necesitamos incorporar.
Cuando la coyuntura en el momento actual nos confina en casa, y se limitan las sesiones presenciales de todo, surgen iniciativas que superan nuestras expectativas. Donde la distancia física nos separa, la Asociación Española de Arboricultura, nos aproxima, impulsando un seminario web de divulgación de contenidos de interés en torno al Arbolado.
En los últimos años ha habido una utilización creciente del almez (Celtis australis), como árbol ornamental (en alineación o en parques y jardines), en substitución del plátano de sombra (en gran dominancia) y porque se trata de una especie de rápido crecimiento, con buena copa, de sombra y sin plagas/enfermedades agresivas conocidas. Pero esta situación parece haber cambiado de manera significativa en los últimos años: en diversas localidades están apareciendo árboles que muestran un “decaimiento anormal”, los cuales terminan con la pérdida de la densidad foliar y con la seca de brotes y ramaje de copa. Las analíticas de laboratorio realizadas confirman que los almeces afectados sufren ataques de fitoplasmas.
Ellos, como nosotros, al cumplir años y padecer inclemencias, tienden a retorcerse, pierden miembros y se reinventan, se arrugan, se vacían por dentro, para resultar más elásticos, se achaparran o atrincheran, se parecen tanto a nosotros, o nosotros a ellos, a veces dudo...
El mundo natural, la visión del árbol desde el profesional que lo trabaja a diario; la forma en que se comunica con los demás, sus colegas, otros profesionales, sus seguidores, sus clientes, etc. ¿Qué papel juegan las redes sociales? Una reflexión para todos, en la expresión de cómo comunicar aquello es es importante para nosotros.
El árbol, un maestro de vida, una idea inspiradora que nos ofrece en su relato de hoy Santiago Beruete.
Los conozco un poco más desde el último campeonato, en Málaga. Rubén me incluyó en el grupo de la comisión de organización. Me fascinaron, ellos y ellas. Déjame que te cuente que vas a encontrar si te acercas al Parc Samà este fin de semana.
El verde con el verde,... el azul con el azul, y el blanco con el blanco... pero... ¿ Y si mezclamos la paleta? Sábado 8 de junio, ¿Te lo vas a perder? Un campeonato de trepa de árboles, de profesionales que se encuentran anualmente para compartir experiencias, promovido por la Asociación Española de Arboricultura en un entorno impresionante, el Parc Samà, de esos que dejan recuerdo en la memoria a los niños que juegan a perderse. Un evento de actividades para niños donde, además, los padres pueden disfrutar de conocer ese mundo de los profesionales responsables de la guarda del arbolado. O un lugar donde recrearte en el pasado en una exposición de bellas imágenes de mujeres de otra época traída por las mujeres del colectivo de la trepa, en ese permanente impulso de visibilizar a la mujer en el mundo de la arboricultura. Gestores, proveedores, jardineros, arbolistas,... Sea como sea no te lo puedes perder. Profesores, familias, amigos, amantes del verde, divulgadores, comunicadores, vecinos y apasionados, no podéis dejar de venir. Juntos sumamos más y mejor. Os esperamos!
Bueno, pero aparte del alcantarillado, las carreteras, los acueductos, la irrigación, la sanidad, la enseñanza…¿¿Qué han hecho los romanos por nosotros??” ¿Os acordáis de uno de los míticos fragmentos de la película de Monty Python “La vida de Bryan”? Durante su ponencia, Vikki Bengtsson hizo referencia a esta escena para plantear la misma pregunta, con su particular ironía y sentido del humor: (...)